La demanda de cuyes en la región Arequipa se ha incrementado sustancialmente en los últimos años. El aumento de su precio en el mercado refleja la creciente preferencia de consumidores locales y la importancia de este producto en la seguridad alimentaria regional.
Durante la presentación de los avances de servicios y proyectos para impulsar el desarrollo agropecuario de Arequipa, se dieron a conocer las iniciativas que buscaban a fortalecer la producción animal en la zona, específicamente del cuy.
Luis Ángel Márquez Chávez, director de la Estación Experimental Agraria de Arequipa del INIA, dió a conocer a detalle la creación de los primeros galpones de reproducción de cuyes en la región de Arequipa.
La demanda de cuyes en Arequipa es importante. Este año estamos enmarcados en este programa, que a su vez está dentro de un programa nacional: Plantones, reproductores y semillas. Antes en Arequipa no existía este programa. Este año, a través de las diferentes gestiones de alta dirección, por el jefe institucional Ing. Jorge Ganoza, se ha gestionado.
Luis Ángel Márquez Chávez, director de la Estación Experimental Agraria de Arequipa del INIA, para Hablemos de Ciencia.

Objetivos y beneficios
El principal objetivo de este programa es la disposición de reproductores de cuyes certificados por el INIA en la región de Arequipa. Esto generaría un gran cambio, ya que antes los criadores arequipeños se veían obligados a recurrir a la estación de Moquegua.
Entre los beneficios esperados destaca la reducción de la consanguinidad y los riesgos sanitarios, ya que cada ejemplar pasa por rigurosos protocolos de selección y certificación . Al contar con material genético de alto valor —proveniente de razas mejoradas—, los productores podrán mejorar la calidad de su carne, optimizar los ciclos de cría y aumentar sus márgenes de utilidad, favoreciendo a las más de 800 000 familias agrarias que dependen de esta actividad en el país.
Este año conseguimos el financiamiento y estamos en pleno proceso de implementación, de construcción y convocatoria del galpón de cuyes. Como INIA, tenemos material genético de alto valor, en este caso de reproductores de las cuatro razas que poseemos.
Luis Ángel Márquez Chávez, director de la Estación Experimental Agraria de Arequipa del INIA, para Hablemos de Ciencia.
Razas
El INIA ha liberado cuatro razas de cuyes que ahora estarán disponibles en Arequipa.
- La raza Perú tiene un rápido crecimiento, alcanzando 1 kg en ocho semanas.
- La Andina puede adaptarse a altitudes de hasta 3 500 m.s.n.m., se caracteriza por una alta tasa de reproducción.
- La Inti, lanzada en 2013, alcanzan aproximadamente un peso de 245g al destete, y tienen gran eficiencia reproductiva.
- La Kuri es una raza más reciente liberada en 2021, supera en peso y tamaño de camada a las anteriores, mejorando además la calidad cárnica.




Indicadores
Estos cuyes pasan por todo un proceso de certificación y de selección, que finalmente los hace acreedores del nombre de “reproductores de calidad”.
Luis Ángel Márquez Chávez, director de la Estación Experimental Agraria de Arequipa del INIA, para Hablemos de Ciencia.
El avance del programa se medirá por el número de reproductores de calidad certificados. Esta certificación se dará según el número de reproductores que pasan por los estándares.
Para 2025, la meta establecida en Arequipa es generar y poner a disposición de los productores regionales 200 ejemplares. Estos deben cumplir con los estándares de selección genética y sanitarios definidos por el INIA.
Con la puesta en marcha de este primer programa de reproducción de cuyes en la localidad, Arequipa no solo reduce su dependencia de otras regiones, como Moquegua, sino que sienta las bases para un modelo de desarrollo ganadero sostenible.
Andrea Allison Ramos Silva

